-
Archivos
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- agosto 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- junio 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
-
Meta
Archivo mensual: diciembre 2018
México: Del conflicto entre poderes a la “justa medianía”.
Según los estudiosos de la división de poderes, los más fuertes son el Ejecutivo que controla la espada (el ejército y la policía) y el legislativo que controla la bolsa (el presupuesto). El judicial es de los tres, el poder más … Seguir leyendo
Publicado en conflicto entre poderes, Uncategorized
Etiquetado Constitución de 1917, división de poderes, poder ejecutivo, poder judicial
Deja un comentario
Estados Unidos ¿Democracia? Contexto, motivaciones y consecuencias del Colegio Electoral.
Por Vanessa Haro* Durante mucho tiempo las personas se han cuestionado si el sistema electoral de Estados Unidos puede ser considerado realmente como una democracia o simplemente si el candidato que resulta electo será siempre legítimo, ya que al … Seguir leyendo
Publicado en análisis político, Uncategorized
Etiquetado Colegio electoral, democracia electoral, El Federalista, Estados Unidos, Schumpeter
Deja un comentario
Wikipolítica y la discusión del partido
Por Carlos Riggen Castillo* Introducción Las elecciones del primero de julio representaron el más duro golpe en la historia de la organización “Wikipolítica Jalisco”. Para el proceso electoral 2017-2018 los miembros de ella decidieron presentar 13 candidaturas, entre ellas 1 … Seguir leyendo
Publicado en análisis electoral, análisis político, Uncategorized
Etiquetado candidatos independientes, Pedro Kumamoto, Wikipolítica
Deja un comentario